En esta nueva edición presentaremos lo que no sabías del Aeropuerto Internacional de México, así como los nuevos proyectos que están en marcha, y la razón por la cual sea considerado para uno de las terminales aéreas más importes a nivel mundial.
¿Conoces todo del Aeropuerto Internacional de México?
El también llamado Aeropuerto Internacional Benito Juárez, es el primero Aeropuerto civil de México y el Aeropuerto más importante de toda América Latina, este se localiza a una distancia de 13km al este del centro de la Ciudad de México y es el principal aeropuerto del país.
El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México es parte del Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México el cual incluye el aeropuerto de Toluca, puebla, Cuernavaca y Querétaro.
El Aeropuerto Internacional de México cuenta con dos terminales identificadas como 1 y 2, esta última inaugurada en el año 2007 aumentando su capacidad en un 50% y conectadas entre sí mediante un servicio de tren ligero que ofrece un servicio regular cada 12 minutos, además de un servicio de autobuses gratuitos que funciona sin interrupción.
El Aeropuerto “Benito Juárez” es un importante punto de conexión entre América del Norte y América del Sur, además de Centroamérica y Europa, también constituye la base de operaciones de importantes compañías como Mexicana de Aviación, Aeroméxico, Aviacsa, Aeromar y Aero California.
Hoy en día el aeropuerto dispone de 2 pistas de aterrizaje y la Terminal internacional 1 ha sido dividida en dos secciones, separando los vuelos que parten hacia Centroamérica, el Caribe y Sudamérica, de los que lo hacen hacia Norteamérica, Europa, Asia, Oceanía y África.
¿En qué consiste el nuevo Aeropuerto internacional de México?
El nuevo proyecto para el Aeropuerto Internacional de México fue anunciado el e 2 de septiembre del 2014 por el Presidente Enrique Peña Nieto que se construirá en la Zona Federal del Ex-Vaso de Texcoco.
Por las características de este proyecto, desde su primera fase será el aeropuerto más grande de América Latina, contando con tres pistas paralelas de operación simultánea y un edificio terminal con capacidad para atender 50 millones de pasajeros al año.
En su fase de máximo desarrollo contará con seis pistas de aterrizaje de operación triple simultánea y capacidad para atender hasta 120 millones de pasajeros anuales.
Este estratosférico diseño estuvo a cargo de Fernando Romero con la colaboración del arquitecto inglés Norman Foster.
¿Pero quién es Norman Foster?
Pues nada menos que el arquitecto británico galardonado con el premio Pritzker en 1999 y el premio de Asturias de alas Arte en el 2009.
Estas son algunas de sus obras más reconocidas
- Torre 30 St Mary Axe en Londres
- Torre del Commerzbank
- Cubiertas y Cúpula de la Dresden Hauptbahnhof
- Metropolitan Building en Varsovia
- Torre caja Madrid
Retomando y volviendo al tema del aeropuerto internacional de la Ciudad de México este estará ubicado en los terrenos Federales del Ex-Vaso de Texcoco, a 14 kilómetros del centro de la Ciudad de México y a 10 kilómetros del actual aeropuerto. Será construido en una superficie de 4,430 hectáreas que son propiedad del Gobierno Federal, por lo que no será necesario expropiar tierras de ejidos colindantes.
En una primera fase, el NAICM contará con un edificio terminal de 550,000 metros cuadrados con 94 pertas de contacto más 42 posiciones remotas y tendrá tres pistas paralelas que podrán operar simultáneamente; con esta infraestructura tendrá capacidad para 50 millones de pasajeros y atender hasta 550,000 vuelos cada año. Para su fase de máximo desarrollo tendrá otro edificio terminal, así como seis pistas de operación triple simultánea y podrá atender hasta 120 millones de pasajeros.
Lo que no sabías del nuevo Proyecto para el Aeropuerto Internacional de México
El presiente Enrique Peña Nieto y los titulares de los gobierno del Estado de México y del Distrito Federal hicieron la presentación oficial de este proyecto llamado “Avances y retos del plan Nacional de Infraestructura”, aunque la construcción de este proyecto no está contemplada dentro de dicho plan sexenal.
El actual aeropuerto no permite despegues y aterrizajes simultáneos, lo cual es inaceptable. Uno de los principales desafíos era encontrar una alternativa viable para construir el nuevo aeropuerto que necesita nuestra capital.
La construcción del aeropuerto costará inicialmente 169,000 millones de pesos. Será financiado en parte con el flujo de ingresos propios del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y con la emisión de deuda por parte del gobierno federal.
Esta nueva terminal creará 600,000 nuevas fuentes de trabajo.
El aeropuerto será diseñado en asociación con el arquitecto británico, Norman Foster, ganador de diversos premios y responsable del diseño de varios aeropuertos alrededor del mundo; y de Fernando Romero, yerno del empresario Carlos Slim, quien entre sus proyectos está el nuevo Museo Soumaya.
El proyecto tendrá la capacidad de transportar a 120 millones de personas al año, cuatro veces superior a la capacidad actual del AICM.
Su desarrollo se realizará en etapas. La primera será de tres pistas de uso simultáneo para transportar 50 millones de personas. La segunda contempla seis pistas para atender a 120 millones de pasajeros.
Se estima que todo el proceso se emplearán a 160,000 personas y se favorecerá la contratación de Pymes.
El aeropuerto también contempla la construcción de universidades de aeronáutica y aviación, además de nuevos desarrollos habitacionales.
Los contratos para el nuevo aeropuerto ascienden a más de 5,328 mdp hasta el momento, de acuerdo con el sitio del nuevo aeropuerto.
En proyectos tan grandes como este también existen riesgos, aquí te los décimos.
Especialistas de distintas universidades advierten de los riesgos de impacto ambiental, sobre población y escases de agua que provocará la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, en terrenos de la ribera del ex lago de Texcoco serán negativos.
Por otra parte los campesinos de las localidades aledañas mantienen su denuncia sobre la presión del gobierno, el cual con engaños y actos de intimidación pretenden obligarlos a vender sus tierras.
En el foro “Encuentro indígena campesino y popular, contra los megaproyectos de muerte”, gente de Chiapas, Puebla, Oaxaca, Guerrero y otras entidades, así como de diversas comunidades del Estado de México, expusieron otros casos en los cuales han sido atropellados sus derechos, principalmente por los gobiernos de los estados y el federal.
La participación de los líderes, estuvo complementada por las ponencias de los investigadores Rafael Serrano, quien tocó el tema: ‘Impactos ambientales ecológicos’; José Espinoza con ‘Impactos ambientales y el riego del aeropuerto’ y la de Iván Lara Sierra con ‘Megaproyectos’.
Tanto ponentes como asistentes determinaron en que uno de los principales propósitos de los megaproyectos no es obtener la tierra mediante recursos legales, sino a través del engaño, despojo y presionando a sus legítimos propietarios.
Con esto determinaron que este encuentro es articular las luchas que realizan organizaciones sociales y comunitarias en todo el país en contra del despojo que lleva a cabo el gobierno, con el respaldo de los grandes empresarios del país.
Adán Espinoza, uno de los dirigentes del Frente de Pueblos en Defensa de la tierra, aseguró que los campesinos de Atenco mantendrán la lucha legal y de protesta, porque desde el sexenio de Vicente Fox, con el de Felipe Calderón y ahora con el de Enrique Peña Nieto, se siguen violentando sus derechos legales.
Efectos ambientales
De acuerdo a algunos argumentos ambientalistas, el proyecto estaría construido en la reserva federal del Lago de Texcoco, que comprende más de 4 mil 500 hectáreas. Es decir, si la zona era protegida, cambiar el uso de suelo es desprotegerla, si se trata de un proyecto urbano.
El nuevo aeropuerto estaría construido en un predio contiguo al actual aeropuerto, para cuadruplicar de 31 a 120 millones el flujo de viajeros al año.
Causaría problemas hídricos al resto de la ciudad de México, causará un descontento social nuevamente en la zona, se dañará un terreno que por algo cargaba otro tipo de tipificación de suelo, por encontrarse al lado del lago.
Una evaluación de CONAGUA afirmó que el proyecto dañaría el lago, ya que en la zona se ubica un importante vaso regulador que evita inundaciones
Un aeropuerto en Texcoco sería un riesgo para el valle de México, pues impediría las funciones naturales de regulación pluvial de la zona.
El lago de Texcoco mitiga el cambio climático ay que los humedales que rodean el lugar regulan la temperatura en el valle de México.
Peligran las aves ya que en la zona se contabilizan 131 especies de aves, de las cuales 85% son migratorias, entre ellas algunas especies de patos, aguilillas y halcones, chichicuilotes, búhos, tecolotes y el gavilán rastrero.
Pero mientras todo esto se aclara, habrá que esperar qué se define y qué decisión tomará el gobierno para evitar daños ambientalistas y así pueda concluir con éxito el nuevo aeropuerto que tendrá la Cd. de México. Mientras tanto, lo único que nos queda es preguntarnos, ¿Qué pasara con el nuevo Proyecto del Aeropuerto Internacional de México?
18 junio, 2015
¡El pan de cada día!